Tras la grave sequía que azotó a Africa en los 70, se planteó el problema de la desertificación en el mundo, consecuencia de lo cual fue la Conferencia de Nairobi a princpios de Septiembre del año 1.977, con la sistancia de delegados de 94 países. Algunos datos significativos tomados de dicha conferencia indican que un 19% de la Tierra sufre procesos de desertificación y 781 personas afectadas de las que 501, están amenazadas con la destrucción de su medio de vida.
España tomó la iniciativa de poner en marcha el proyecto para paliar los efectos de la desertificación. Las adversidades del relieve e irregularidad de las precipitaciones en su cuantía y en el tiempo, en un escenario deforestado (las cuencas de los ríos Tajo, Júcar y Ebro tienen poco más del 20% de sus superficies con masas boscosas, la del Guadalauivir por debajo del 20% y las del Segura y Sur de España con menos del 15%), hacen que la fenomelogía torrencial se presente de forma importante, que los ríos sean auténticos torrentes que llevan al mar, de forma inaprovechable, gran parte del suelo y agua del país, asolando a veces con sus avenidas comarcas enteras.
A este panorama físico-climatológico, ha de añadirse la acción humana, que ha incidido mediante prácticas abusivas del uso del suelo y sus recursos, en medio especialmente frágil, donde el desarrollo de la vegetación es prácticamente difícil, por lo que los ecosistemas alterados por el hombre pueden hacerse irrecuperables.
Siguiendo las indicaciones de la Conferencia, se creó el Proyecto Lucdeme, que trataba de establecer un modelo que abarcara una utilización racional del suelo para su conservación y que contemplara aspectos demográficos y sociales.
El área que comprendía dicho Proyecto, se refería a toda la vertiente mediterránea española, pero presentaba una primera fase que incluía a las provincias de Almería, Murcia y vertiente mediterránea de la provincia de Granada.
Todas las acciones debían tener como marco el de la cuenca hidrográfica. Así pués, se presentaba una zona de 22.597 Km² de cuenca hidrográfica afectando a una población de 1.300.000 habitantes.
La finalidad del proyecto era la de controlar la desertificación en el área mediterránea. La erosión hídrica es el principal de los procesos de desertificación que afectan a dicha zona, el sudeste español.
A) Análisis de los distintos recursos y factores implicados en los procesos de desertificación.
B) Determinación de los sistemas y técnicas aplicables a la lucha contra la desertificación. Planificación integrada de las acciones de ordenación y restauración de las cuencas torrenciales.
A) Formación, capacitación y extensión sobre la temática del proyecto. Es el objetivo más importante para el carácter internacional del P.L., ya que se extendía la posibilidad de utilizar la información adquirida a través de los objetivos anteriores. Abarca el aspecto formativo y educacional desde técnicos hasta afectados directamente por la desertificación.
Dentro de estos tres objetivos existían tres objetivos de carácter inmediato:
· Conocer los recursos naturales existentes, su evolución, nivel de degradación y sus causas. Conocer también los recursos humanos y su evolución. Relación entre ambos.
Determinar las carencias básicas que los procesos de degradación han introducido en medio natural y la influencia de estos procesos sobre la declinación socio-económica de las áreas naturales afectadas.
· Contrastar y mejorar sistemas y técnicas de lucha contra la desertificación. Trata las facetas importantes relativas a erosión y mejora de suelos. Incluye también, vegetación y sus efectos y distintas especies de posbile utilización, es decir, repoblaciones, alternativas a cultivos, etc.
Determinar los costes reales y sociales directos de la restauración de los recusos naturales necesarios para lograr el desarrollo de las áreas naturales a niveles superiores de calidad de vida.
Definir y experimentar metodologías para el cálculo de beneficios y determinación de rentabilidades, con especial referencia al empleo de modelos matemáticos.
Diseñar métodos de seguimiento de los sistemas y técnicas que se apliquen, es decir, ver la eficacia de los mismos y la posible necesidad de correcciones.
Establecer, si es posible, modelos de integración ordenada para las áreas afectadas por procesos de desertificación.
· Realización de programas de formación técnica y capacitación.
Realización de programas de extensión, dirigidos a todo el mundo, tanto técnicos como interesados o afectados nacionales e internacionales.
Se empezó a ejecutar a finales de 1.979 pero la O.M. que la encomendó al entonces I.C.O.N.A. es de Junio de 1.982.
Incialmente, y por medio de reuniones que congregaban a los organismos investigadores locales y nacionales, se creó un mapa de suelos del área de la primera fase del Proyecto.
El I.N.I.A. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias), realizó un trabajo sobre la vegetación y protección, titulado "Materiales del Sureste Español". Otro estudio, también sobre este tema, es el "Estudio Integrado del Medio Físico de la Cuenca del Río Adra".
Se seleccionó una cuena hidrográfica representativa del área de la primera fase del Proyecto. Se escogió la cuenca del río Adra, en la que están representados la mayor parte de los ecosistemas presentes en dicha zona, con una gran diversidad litológica y edáfica. Las altitudes oscilaban desde las cumbres de Sierra Nevada hasta el nivel del mar y donde el hombre a lo largo de la historia ha ejercido una intensa acción.
La Universidad de Granada, fue elaborando distintas memorias y estudio de las muestras de suelo para la evaluación de la pérdida real del suelo en la cuenca del río Adra.
Los objetivos del trabajo se concentraron en la búsqueda de diferentes procesos, culminándose con el balance global de la acción del hombre.
También se estudiaron la calidad de las aguas de los ríos Guadalhorce y Guadiera y sobre las del río Guadalfeo.
El C.E.S.I.C., realizó trabajos sobre la erosión eólica, incidencia de la fauna y microfauna en el suelo.
Como se ha apuntado, se eligió la cuenca del río Adra como área piloto, para, a raíz de los estudios elaborados en esta zona y mediante la aplicación de los coeficientes correctores que en cada caso procedieran, poder realizar una extrapolación de las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieran para aquel caso, a otras zonas del Proyecto.
© Mario Izquierdo, 2024 | Aviso legal | Política de Privacidad