Mineralogía (no silicatos)
Yacimientos relacionados con las rocas plutónicas de carácter intermedio y ácido:
- Yacimientos pegmatíticos:
Están compuestos por concentraciones asociadas a las pegmatitas. Se forman en los procesos tardi-magmáticos, y por eso aparecen en el techo de los macizos intrusivos. Su forma es tabular, concretamente, en forma de dique. Se pueden diferenciar dos tipos de pegmatitas:
- Pegmatitas simples.
- Pegmatitas complejas o metasomáticas.
La diferencia que existe entre las pegmatitas simples y las complejas, es que estas últimas han sufrido un proceso de metasomatismo a diferencia de las simples, cuando una pegmatita se ve sometida a este proceso por soluciones acuoso-gaseosas mineralizadas.
Características de las pegmatitas simples:
- Ausencia de zonas minerales.
- Estructura interna homogénea.
- Su interés radica en la obtención de feldespatos y micas.
Características de las pegmatitas complejas:
- Son importantes desde el punto de vista económico.
- Han sufrido, como ya se ha dicho, procesos metasomáticos lo que les diferencia de las simples, por tanto ha existido un reemplazamiento.
- Son menos frecuentes.
- Existe una abundancia de minerales exóticos.
- En la formación van a cohexistir cuatro fases diferentes, con la posibilidad de formarse muchos minerales, siendo esta su característica principal.
- Los minerales que se prospectan son tierras raras (T.R.), Li (se produce por metasomatismo sólido-lítico).
- Los minerales de interés que aparecen son: Topacio, Berilo, Espodumena, Turmalina, Casiterita y Lepidolita.
- A diferencia de las simples, presentan estructura zonada según podemos apreciar en la figura siguiente.
Como ejemplo, está el yacimiento de Las Navas en Cáceres, en el cual, se ha producido un metasomatismo sólido-lítico. En este yacimiento aparece Lepidolita, Espodumena, Casiterita (acompañada de Tantalita, Columbita y Estaño).
Los cuerpos pegmatíticos son tabulares, de poca potencia y encajan en pizarras típicas:
- La primera zona, que es la más externa, es aplítica compuesta por Cuarzo (Q) y Feldespato.
- La segunda zona se caracteriza porque aparecen grandes cristales de Cuarzo y Feldespato.
- La tercera zona tiene interés económico, por existir bolsadas de Espodumena, Lepidolita y Cuarzo, así como estructuras fajeadas.
- La cuarta, que es el núcleo, está formado sobre todo, por Cuarzo.
- Yacimientos de tipo skarn:
Son consecuencia de un metasomatismo de contacto entre una roca plutónica y otra carbonatada, también se produce en pizarras muy puras. No todas las zonas de contacto implican formación de minerales, además, es necesario que el granito produzca acción térmica en zona, como consecuencia provoca un mecanismo de convección.
El yacimiento de skarn es una concentración económica, que se forma en el contacto de cuerpos intrusivos y rocas carbonatadas. Los cuerpos intrusivos son de carácter intermedio-ácido. La razón de que en las básicas no tenga lugar hay que buscarla en la ausencia de fluidos.
Estos yacimientos están en relación con granitos y granitoides. Los elementos que nunca forman skarn son: Mercurio, Antimonio y Cromo.
Su morfología es caprichosa. Y podemos distinguir entre endo-skarn, si se encuentra dentro del cuerpo ígneo; o exo-skarn cuando es dentro del encajante.
Existen unas condiciones que favorecen la intrusión, como son el tamaño y el fluido de la roca encajante. Vamos a tener que los fluidos son ricos en sílice y los elementos arrastrados, dan lugar a paragénesis de silicatos cálcicos, pudiendo haber una sustitución de las sustancias más representativas: Hierro, Wolframio en forma de Scheelita y el cobre en forma de Calcopirita.
El caso más típico de yacimiento de skarn en España es el de Cala (Huelva), en el que aparece Magnetita y asociada a paragénesis de sulfuros de baja temperatura (Cu -> Calcopirita).
Las paragénesis de los sulfuros son de menor temperatura. Existen paragénesis de alta temperatura, y otra posterior de baja temperatura conocida como retrógrada, en la que hay minerales hidratados, como anfíboles, asociados a metamorfismo de baja temperatura.
- Yacimientos de Estaño-Wolframio (Sn-W):
Son producto de las últimas manifestaciones de los dos tipos de yacimientos anteriores. Se encuentran entre los de skarn y los de tipo hidrotermal, la razón de diferenciarlos, es debido a que aparecen paragenéticamente Sn, Pb, Mo y Bi, que se conocen como hipotermales hipercríticos o neumatolíticos (con muchos volátiles). Sus características son:
- Marcado contorno estructural.
- Mo-Bi. Transporte por fluidos. Son fluidos en estado hipercrítico, es decir, de muy alta temperatura.
- Dentro de estos yacimientos están las mineralizaciones de Sn, W y Bi.
- Las mineralizaciones que contienen minerales ricos en volátiles, como es el caso de flúor en el Topacio o la Fluorita, o fósforo en el Apatito.
- Las mineralizaciones suelen ser exclusivas, es decir, que la presencia de un mineral excluye a otro. Por ejemplo si posee abundancia de estaño será pobre en plomo.
- Están relacionados espacial y genéticamente con granitos especializados.
- Son morfológicamente filonianos.
- Suele aparecer Casiterita, Wolframita, Scheelita, Molibdenita y paragénesis de sulfuros del tipo Arsenopirita, Calcopirita y Pirita.
- La ganga contiene minerales como el Topacio y la Turmalina.
- Yacimientos Sn-W (Albita-Greisen):
El Greisen está constituido por micas y cuarzo. Ha experimentado un metasomatismo, siendo ricos en K y volátiles.
Son típicos en determinadas cúpulas como: Laza y Penauta. La Casiterita no se distingue a simple vista, sino que se encuentra diseminada. Como ejemplos de este tipo de yacimientos en la Península Ibérica:
- En todo el Macizo Ibérico, en zonas como Barruecopardo (Salamanca) de Scheelita. Se obtiene W.
- La Parrilla, entre Salamanca y Cáceres, donde existe un yacimiento muy puro de W.
- En San Finx (La Coruña), hay un yacimiento de Mo.
- El más importante en la Península Ibérica, es de Panasqueira (Portugal). Este yacimiento es de Wolframita y supone el 8% de la producción mundial.
- Yacimientos hidrotermales filonianos
Los constituyen aquellas concentraciones minerales que se forman a partir de soluciones acuosas calientes, con una temperatura que oscila entre los 400 °C y la temperatura ambiente. El origen de las aguas va a ser magmático, son aguas con natas, embebidas en los sedimentos, de tipo meteórico, aguas juveniles.
Estos elementos metalogénicos (Cu, Pb, Zn, Ag), van a ser fluidos y en un momento determinado, en el que por los espacios porosos por los que circulan se produzca un cambio en las condiciones de presión, temperatura o bien de pH, precipitan los elementos metalogénicos, y dan así origen a los filones y brechas. Por otro lado, estos fluidos calientes, producen una alteración hidrotermal que ayudará a su prospección.
Puede darse una silificación, argilización (por alteración de arcillas), seritización o adularización.
- Tipos de clasificación:
- Esta clasificación es la que se utiliza hoy día, consiste en dividirlos según sean de alta, baja o media temperatura. Los términos equivalentes a cada uno de ellos es:
- Hipotermales, sería el equivalente a los de alta temperatura.
- Mesotermales equivalente a los de temperatura media (Cu, Zn y Pd). Son consecuencia de aguas calientes de temperatura media.
- Finalmente, los de baja temperatura o también llamados epitermales. Se encuentran asociados a rocas volcánicas.
- Otra forma de clasificación consiste en considerar el cuerpo ígneo. Tenemos entonces:
- Los que se encuentran asociados a cuerpos ígneos profundos, llamados plutónicos.
- O los que se encuentran asociados a cuerpos ígneos poco profundos, que reciben el nombre de subvolcánicos.
- En función de las paragénesis en los mesotermales se dividen en:
- Ni - Co - Bi - Ag - U. Está definido en el Ergevirge o Hertz, situado en Centroeuropa, concretamente en Alemania y Checoslovaquia. Cada distrito minero va a ser típico de unos metales. En Córdoba existe Bi.
- Pb - Zn - Ag. En España encontramos el distrito de Linares (tiene Galena argentífera), La Carolina y Sta. Elena.
- Sb - Au y a veces con el Sb hay Hg. Paragénesis de baja temperatura. Son filones rellenos de Estibina, más o menos Au. En esta banda que está en España se encuentra Sb en San Antonio (Alburquerque (Cáceres)), y en la paragénesis aparece Scheelita. Todos estos filones Sb-Au, encajan en el esquisto grauvákico del Precámbrico.
- Yacimientos hidrotermales de tipo pórfido:
Son un tipo especial del tipo hidrotermal. Se encuentran diseminados, sobre todo, pero su origen es la concentración de minerales, formados por fluidos calientes. Se caracterizan por:
- Presencia de una roca porfídica (de enfriamiento rápido, como consecuencia se desarrollan fenocristales grandes).
- Presencia, siempre, de alteraciones hidrotermales, situándose de forma concéntrica, dando halos de alteración alrededor de la roca plutónica.
- Aparece diseminado tanto en la roca ígnea como en la encajante. Apareciendo en forma de Stockwork, que serían las vías de salida de los fluidos.
- Los pórfidos de Cu, Mo y Sn son menos abundantes. En España no hay mineralizaciones tipo pórfido. Estos pórfidos de Cu y Mo, pueden presentar un peso de 500 a 900 millones de Tm. Por ser estructuras tan grandes y al estar los minerales muy diseminados, implica que se deben arrancar grandes masas para extraerlos.
La técnica de explotación de grandes masas se ha desarrolló hace poco más de 10 años. Los yacimientos más importantes se encuentran en Chile de Cu; y Mo en Climax. La edad de estos yacimientos pertenece al Cenozoico. En la U.R.S.S. son Paleozoicos.