© Mario Izquierdo

Phylum Archaeocyatha

Phylum Archaeocyatha, Vologdin,1937

El primer arqueociato fue descubierto por Billings, quien asigno el organismo a los corales. En 1861, se clasifica como un grupo diferente y se le denomina Archaecyathus.

En 1878, aparece el primer arqueociato europeo en Sierra Morena (Jerez - España).

En 1910 se empiezan a realizar los primeros trabajos monográficos sobre este grupo.

En 1972, Zhuraleva & Midokova, lo consideran como phylum aparte.

Existen una serie de carcaterísticas que los relacionan con las esponjas:

Si comparamos los caracteres de la subclase Sphinctozoa (esfintozoos) con los arqueociatos, encontramos que:

Esfintozoos Arqueociatos
Con o sin espículas No presentan
Talámido Segmentado
Tienen también influencia orgánica. Construyen nuevas murallas a partir de materia orgánica Forman la muralla con influencia orgánica
Calcítico Aragonítico o calcítico
Cierre de tipo tabular. Osculo También. Existe una especie de ósculo
En la parte superior en la zona cercana a la muralla existen coanocitos, con funciones digestivas y crear corrientes de agua. En el intervalo o en la parte superior.
Presencia de septos. También presenta septos, con una función enfocada a dirigir las corrientes de agua.
El sistema de fijación al sustrato es semejante. Está compartido.
Tienen un sistema de filtración activa y pasiva. También lo presentan.
Individualidad del cáliz, aunque existe tejido estereoplástico que los une. Igual.

Su morfología y estructura:

Estructura de un arqueocicato

Suelen ser solitarios.

Externamente son como las esponjas o los corales.

El esqueleto característico es cónico invertido, con otro concéntrico en el interior, haciendo las veces de muralla interna y externa respectivamente.

Ambas murallas se encuentran unidas por tabiques verticales y separadas por huecos entre la muralla interna y externa. Estos huecos reciben el nombre de intervalos.

Tanto el tabique interno como el externo se encuentran perforados por poros, que en el caso de la interna son mayores.

La composición del esqueleto es calcítica policristalina.


Clasificación:

Su clasificación se realiza en función del ápice. Así se distingue entre:


· Clase Regulares

Poseen una o dos murallas. La interna y los elementos radiales aparecen en el desarrollo ontogenético antes que el tejido vesicular. Los elementos vesiculares consisten en barras, varillas y septos.

Comprende los siguientes órdenes:

Orden Monocyathida, Okulich, 1935:

Los caracteres son:


Orden Ajacicyathida, Bedford, R et J, 1939:

Los caracteres son:


Orden Capsulocyathida, Zhuravleva, 1964:

Los caracteres son:

Para estos tres órdenes, se utilizan los siguientes caracteres de la muralla externa para clasificar a nivel de superfamilia:

Los tipos de muralla interna se utilizan como carácter taxonómico para realizar una clasificación a nivelde familia:


· Clase Irregulares

En estos, el tejido vesicular aparece en la ontogénesis antes que la muralla interna y los elementos radiales que consisten en varillas o septos ondulados. La porosidad es menor que en los regulares.


Orden Archaeocyathida, Okulitch, 1935:

Los caracteres son:


Orden Kazachstanicyathida, Konjuschkov, 1967:

Los caracteres son:

Para estos dos órdenes, se utilizan los siguientes caracteres de la muralla externa para clasificar a nivel de superfamilia:

Los tipos de muralla interna se utilizan como carácter taxonómico para realizar una clasificación a nivelde familia:


Modo de vida

Son marinos bentónicos sésiles.

Vivían a profundidades pequeñas (< 50 mts.).

Preferentemento están asociados a sedimentos carbonáticos.

La temperatura oscila entre los 20°C y 25°C.

La formación de biohermos a estar en función de la profundidad. En caso de que la profundidad oscile entre los 20-30 mts. y dentro de un rango de temperaturas que varian entre los 22°C y los 25°C, se forman biohermos.

Si ocurre que la temperatura es menor, el tipo que prolifera es el solitario, con un desarrollo del cáliz menor.


Distribución

Se desarrollan en el Cámbrico Inferior, con una distribución geográfica amplia. En el Botomiense, existe una gran diversidad, aunque la correlación no es fácil. Se extienden al NW de América y la Antártida.

Continúan en el Cámbrico Medio (Toyoniense), pero ya en declive, con una distribución que incluye Groelandia y NW de América del Norte. Ya en el Cámbrico Superior se extinguen.

En la actualidad, sólo perduran en el continente sudamericano.

Indice

© Mario Izquierdo, 2024 | Aviso legal | Política de Privacidad