© Mario Izquierdo

Reconstrucciones paleoecológicas

Cuestionario de campo

Este cuestionario se refiere a las preguntas que hay responder a la hora de enfrentarse al estudio en campo de Paleontología que fue extraído de los Principles of Palaeoecology (modificado de GER, 1963).

A. En primer lugar las que se refieren a la distribución y a las asociaciones:

  1. ¿Están los fósiles distribuidos por igual en toda la unidad de roca?
  2. ¿Hay acumulaciones en arrecifes o bancos de conchas?
  3. ¿Están presentes los mismos fósiles que se observan en otro punto del estrato?
  4. ¿Cuántos grupos, aproximadamente, hay presentes?
  5. ¿Cúal es la abundancia relativa de los diferentes grupos de fósiles presentes?
  6. ¿Hay algún fósil resedimentado?
  7. ¿Están presentes todos los estadios de crecimiento para cada especie?
  8. ¿Hay fósiles incrustados o perforados?
  9. ¿Hay fósiles adheridos a otros de alguna forma u otra?
  10. ¿Existen evidencias de mezclas de organismos procedentes de medios distintos?

B. El segundo punto, se refiere a la conservación de los fósiles y su relación con el sedimento:

  1. ¿Presentan todos los fósiles igual estado de conservación?
  2. ¿Se conservan algunos caracteres poco usuales?
  3. ¿Se conserva alguna estructura delicada?
  4. ¿Están los fósiles desgastados o rotos?
  5. ¿Están separadas las valvas de los bivalvos? ¿En igual número?
  6. ¿Cúal es la naturaleza del sedimento?
  7. ¿Existe alguna estructura sedimentaria?
  8. ¿Algunos de los fósiles está claramente fuera de lugar en el sedimento?
  9. ¿Cúal es la naturaleza del relleno de las conchas cerradas?
  10. ¿Existen signos de un desorden general en el sedimento producido por los organismos (bioturbación)?
  11. ¿Se conservan algunos fósiles en posición de vida o con una orientación similar?

C. Finalmente, los aspectos relativos a la forma:

  1. ¿Hay algunas formas de crecimiento notable?
  2. ¿Existe algún ejemplar claramente patológico o dañado en vida?
  3. ¿Hay algunas formas cementadas o formas que requieren un sustrato duro?
  4. ¿Existen perforaciones (borings), galerías (burrows) o huellas?
  5. ¿Los fósiles son lisos, ornamentados o existen ambos tipos?
  6. ¿Existe algún tipo de crecimiento estacional o de cambio general en la veolocidad o dirección de crecimiento durante la vida?

Bloques diagrama

Para realizar la interpretación hay que definir los siguientes puntos:

A continuación, se pasa a denominar la comunidad por el género más abundante ya que la comunidad depende de la alimentación del grupo predominante.

El tratamiento paleoautoecológico en grupos como graptolitos, briozoos, corales, no resulta práctico, en estos casos hay que hacer un estudio paleosinecológico. Por ejemplo, en los graptolitos, los componentes: batometría, sedimento, etc. pueden proporcionar información errónea.

La existencia de estrategias dirigidas hacia la protección del medio ambiental, bien ocasional, o bien permanente, se deduce del estudio del sedimento en el que vive.

En lo que se refiere al nivel energético, tomando como ejemplo los crinoideos, se puede dar una tendencia a la desarticulación tras la muerte del organismo. El grado de dispersión y desarticulación va a proporcionar información sobre el nivel de energía. También puede dar datos relativos a la cantidad de materia en suspensión o el tipo de sustrato, por el sistema de anclaje al mismo, concretamente, sobre la dureza.

Para el caso de los vegetales, puede ocurrir que sólo aparezca el tronco, ello significa que ha existido un agente erosivo, también la acumulación de otros restos, como troncos o aparato foliar. Para estos casos deben aplicarse criteris paleosinecológicos; en el número estomático, deben ser autoecológicos.

En casos de lagos y estuarios, es relevante la ubicación paleogeográfica, siendo diferente uno de carácter estructural que uno de llanura, cuya interpretación resulta más constante.

Reconstrucción Paleoecológica

Atendiendo al tipo y morfología de los organismos que se encuentran se puede inferir que el substrato era blando y la energía baja.

Los organismos que aparecen por orden de abundancia son:

Braquiópodos (21.41%): Son organismos epibentónicos, algunos de los cuales vivían fijos al fondo (sésiles) por un pedúnculo. Su sistema de alimentación era por filtración, realizado a través del lofóforo. Los órdenes que aparecen corresponde a Espiriféridos y Ortidos, en su mayoría.

Bivalvos (14.01%): Al igual que los anteriores, viven sobre el fondo o bien enterrados. Su forma de alimentación es semejante a la del grupo anterior.

Trilobites (13.43%): Aunque es el grupo del que se ha encontrado un número mayor de elementos, estos corresponden a partes, como cranidios, pigidios, algunos cefalones completos y alguna librígena. Son elementos que no indican organismos reales, además hay que considerar que mudan varias veces antes de alcanzar el estadio adulto.

Estos organismos vivían desplazándose sobre el fondo blando, teniendo distintos sistemas de alimentación, según señalan las huellas que dejaban. Algunos vivían semienterrados, presentando sólo el cefalón al exterior, como es el caso de los Ilénidos. Otros, permanecían enterrados horizontalmente, con el cefalón hacia el exterior, como es el caso de los Calymenáceos.

El desarrollo de grandes ojos nos va a indicar que el medio tenía buena iluminación, es decir, con toda probabilidad dentro de la zona fótica. Sin embargo, otros, con ojos menos desarrollados, sugieren medios con poca iluminicación, o quizás con mayor probabilidad, este hecho debe estar relacionado con el modo de alimentación, posiblemente excavadores.

El tipo de enrrollamiento, va a estar relacionado con la defensa del organismo, ya que en este período constituían parte de la dieta de los Ortocerátidos (cefalópodos carnívoros). No es igual en todos los grupos, tenemos discoidales, esferoidales ... Además, el hecho de que se encuentren así, va a asegurar que se trata de verdaderos ejemplares, de ahí que en proporción real, sean menos abundantes, de lo que a primera vista y en función de los elementos encontrados, cabría suponer.

Ortoceras (1.36%): Es un grupo de organismos nectónicos, con un tipo de dieta, como ya se ha indicado, carnívora. Lo que fosiliza del organismo es la concha, que en ellos es interna, y del análisis de estas, se puede suponer una diversidad de tamaños.

Gasterópodos (1.15%): Algunos son carnívoros y otros herbívoros. Viven desplazándose por el fondo, es decir, son epibentónicos vágiles. Sobre su ornamentación, presencia o no de sifón, etc., no puede deducirse nada, salvo que vivían en un medio de baja energía sobre sustrato blando.

Equinodermos (0.57%): Los que se han encontrado, pertenecen al grupo de los crinozoos. Son organismos que generalmente viven fijos al sustrato (epibentónicos sésiles), salvo algunas excepciones como los que se han encontrado en este estudio, como es el caso de Calyx.

Este los indidivuos de este grupo vivían semienterrados, lo que posibilita la fosilización de organismo completo, ya que por norma, los crinozoos cuando mueren, sus piezas se desarticulan y dispersan.

Respecto al modo de alimentación, eran filtradores. Su orientación nos podría indicar la presencia de corrientes (reofílicos), o la ausencia de las mismas (reofóbicos), que no es el caso de ninguno de los grupos encontrados.

Tomaculum (0.14%): Es un ichnofósil que corresponde a acumulaciones fecales de distintos organismos, como son los trilobites. Su formación, sólo es posible en medios donde la energía es baja.

Conclusión:

De los organismos anteriores, podemos deducir que la salinidad del medio debería ser normal.

La edad de la asociación, es del Ordovícico Medio, pudiendo denominarse, en función de la abundancia encontrada, como una comunidad de braquiópodos.

Como se ha podido observar, la diversidad es elevada, así como elevada la variación dentro de los grupos.

Representación gráfica de la reconstrucción paleoecológica

Reconstrucción Paleoecológica

Indice

© Mario Izquierdo, 2024 | Aviso legal | Política de Privacidad