Última actualización: 29/12/2006.
Pulse sobre cualquiera de las siguientes opciones para desplazarse al contenido de esta página.
La Presa del Atazar es una de las presas más importantes que garantizan el abastecimiento de agua a Madrid, fue construida a principios de la década de los 70, siendo prácticamente el último embalse dentro del aprovechamiento de las aguas del río Lozoya.
Por encima de esta presa situada a una cota de 873.40 mts. (punto de coronación), se encuentran otras cuatro:
La presa es de bóveda de doble curvatura, con zócalos y estribos de gravedad con una altura máxima sobre los cimientos de 134 mts. La superficie de la cuenca es de 924 Km2., siendo la aportación media anual de 358 Hm3. El volumen del embalse a nivel máximo ordinario es de 426 Hm3., con una superficie inundada a nivel máximo de 1069 Ha. y con una longitud de 17 Km.
El problema principal que presentó la construcción de esta presa consistía en la importante fracuración que sufrían los materiales sobre los que se asienta. Se diferenciaron dos sistemas de diaclasas que eran casi parelelos a las laderas.
Además de los sistemas antes mencionados, se distinguen otros dos: uno subhorizontal y otro vertical perpendicular, independientes a la esquistosidad (normal al cauce, siendo subvertical).
En la fotografía se aprecia una red de vigas en la ladera izquierda. En este lado, existe una falla subvertical que corre paralela al cauce, convergiendo con éste aguas arriba. Como indicaba el Canal de Isabell II en la memoria de la presa, este hecho creó importantes problemas a la hora de realizar las excavaciones en la zona inferior de la ladera.
El problema se solucionó con un drenaje compuesto por cuatro galerías excavadas según la dirección del río aguas arriba y desde ellas, se realizó una amplia red de drenes. La conclusión a la que se llegó es que el agua instersticial acumulada en las diaclasas, por impermeabilidad del relleno arcilloso de la falla, producía fuertes empujes que desorganizaban la estructura muy fracturada de la ladera.
La estabilización se completó con vigas de hormigón con anclajes pretensados.
Después, teniendo en cuenta que la zona quedaba alterada bajo las aguas del embalse, el funcionamiento normal de éste, podría ocasionar de nuevo problemas bastante serios de inestabilidad. La consolidación se llevó a cabo mediante la construcción de una retícula de hormigón armado fuertemente anclada en produndidad, que es lo que podemos apreciar en la fotografía.
A continuación, tenemos un corte geológico de las laderas de la presa con el sistema de diaclasas (véase que algunas de las más importantes tienen nombre propio) y otra de fotogeología:
Corte geológico. (Pulse sobre la imagen para ampliar) |
Fotogeología. (Pulse sobre la imagen para ampliar) |
Se pueden comentar también algunas anécdotas ocurridas durante la construcción de la presa. Hacia 1968 cuando se comenzaron las obras, se presentaron alguas complicaciones a la hora de encontrar "calizas" para abrir una cantera. En torno a este hecho, aparece un romance, "El Romance de la Cantera". A continuación, se expone un fragmento bastante ingenioso:
..............................
También vinieron chicos de Clemente a buscar caliza,
pero encontraron esqueletos nada más,
y una mandíbula de fósil que era una preciosidad;
que no se supo si era del hombre de Neanderthal
o de algún antigüo peón de las obras de Agromán
...............................
(Medio Siglo de Anécdotas de la Construcción contadas por sus protagonistas)
Bibliografía
Confederación Hidrográfica del Tajo - Canal de Isabel II (1972). Presa de "El Atazar" sobre el Río Lozoya. Madrid.
Pulse sobre las fotografías para acceder a los detalles.
Imágenes con explicación ampliada.
Imágenes con explicación en la fotografía.